Formación en terapia Gestalt
PAGO FRACCIONADO 2040€ / 170€ DE MATRÍCULA Y 11 MENSUALIDADES DE 170€
PAGO ÚNICO 1.938€
En ninguna época hemos necesitado tanto valorar y salvaguardar la integridad de nuestras relaciones con los demás como en el momento presente. Los cambios socioeconómicos que estamos enfrentando nos muestran hasta qué punto los vínculos entre los seres humanos, tan preciosos como frágiles, requieren atención y cuidado, y en qué medida nuestro bienestar depende del modo en que esos vínculos se establecen y evolucionan.
Necesitamos amar y ser amados. Es en la emoción donde se revelan los significados que aportan sentido a nuestra existencia.
Es en la relación amorosa, en todas las formas en que se manifiesta, donde lo ideal y lo material emergen integrados, expresando nuestra humanidad de la forma más bella.
Las personas nos definimos y nos explicamos a nosotras mismas a través de la relación. Y para relacionarnos con autenticidad necesitamos contactar con nuestra propia intimidad, porque solo desde el reconocimiento de lo propio podremos encontrar verdaderamente al otro. Y aunque en todas las relaciones humanas encontramos contradicciones o diferencias y en ocasiones surgen conflictos, de nosotros depende el poder aprovechar los obstáculos como oportunidades para enriquecernos interiormente y evolucionar.
El enfoque gestáltico se centra en la relación, y propone un aprendizaje sobre el modo en que la facilitamos o la dificultamos. Los vínculos profundos son un antídoto frente al individualismo que tanto nos está perjudicando como especie y son el elemento configurador de la red que nos protege, nos cuida y nos mantiene integrados.
Desde esa perspectiva, en Gestalt Barcelona trabajamos para generar relaciones auténticas. Partiendo del contacto con la propia intimidad, aprendemos a reparar y reforzar nuestras relaciones, descubriendo el modo en que facilitamos o dificultamos el contacto con los demás, atreviéndonos a ser, a expresar, a sentir, a manejar los límites, aprendiendo a escuchar y a respetar, y a ofrecer un espacio que acoge al otro, un espacio en el que pueda darse el verdadero encuentro.
LA ESCUELA
Gestalt Barcelona ofrece formación en terapia Gestalt y psicoterapia de orientación gestáltica desde el año 2002. Nos caracterizamos por trabajar de forma artesanal y cercana. En grupos reducidos y realizando un seguimiento continuado del proceso del alumno/a, tanto en el aspecto formativo como en el personal.
Nuestra escuela está homologada por la Asociación Española de Terapia Gestalt (AETG), y sus docentes cuenta con una amplia experiencia en el trabajo psicoterapéutico.
HORARIOS DE ASISTENCIA
Formato de fin de semana
Un encuentro mensual de fin de semana:
Viernes de 18h a 21h
Sábados de 10h a 14h y de 16h a 20h
Domingo de 10h a 14h
Formato semanal
Una tarde a la semana, de 17h a 20:45h
ESTRUCTURA DE LA FORMACIÓN
La formación se estructura en 3 cursos, que se imparten a lo largo de tres años:
Curso Básico, Curso de Entrenamiento y Curso de Supervisión.
Esta formación en Terapia Gestalt propone un proceso personal de autoconocimiento, ya que este constituye un requisito indispensable para acompañar a personas y grupos.
La metodología promueve el aprendizaje a través de la experiencia y de contenidos teóricos, de modo que los alumnos y alumnas puedan obtener una comprensión profunda de los elementos esenciales de la psicoterapia Gestalt.
Plantearemos un recorrido por el esquema de referencia de la terapia Gestalt (el Darse Cuenta, la Escucha Gestáltica, las Polaridades, las Dinámicas de Contacto, el Ciclo de la Experiencia y los Sueños), para que cada alumno pueda realizar una exploración individual en un contexto grupal a través del mapa psicoemocional que sugiere la Gestalt.
El entrenamiento se centrará en la práctica y el aprendizaje del acompañamiento individual y la facilitación de grupos. Profundizaremos en el aprendizaje de la actitud gestáltica y el manejo de las técnicas de escucha y acompañamiento. Ejercitaremos las herramientas de intervención de forma sistemática y aprenderemos a acompañar a personas usando el mapa referencial de la terapia Gestalt.
Supervisaremos las prácticas del alumnado, tanto en el ámbito individual como grupal. Realizaremos una aproximación a la clínica gestáltica, y a los aspectos transferenciales y contratransferenciales de la relación. El objetivo del tercer curso consiste en reconocer/descubrir el propio estilo de intervención y a la vez ampliarlo a posibles registros que nos permitan abordar con garantías el acompañamiento terapéutico.
¿A QUIEN VA DIRIGIDO?
APRENDIZAJES QUE LOS ALUMNOS REALIZAN
- Mejora de la consciencia de una misma/o.
- Incremento de la percepción clara de situaciones y procesos.
- Incremento de la capacidad de observar y compartir observaciones sobre lo que está sucediendo en otra persona, grupo o sistema.
- Desarrollo de la capacidad para realizar devoluciones que faciliten la toma de conciencia.
- Desarrollo de la habilidad para trabajar con las diferencias.
- Utilización de la resistencia como un elemento útil al servicio del proceso, de las personas, y del grupo.
- Aprendizaje sobre el uso de una misma/o como instrumento para la intervención.
- Cómo reconocer, regular y transformar los conflictos de una forma creativa.
- Cómo fomentar nuevos marcos de actuación para facilitar y gestionar los cambios.
- Enriquece la capacidad para establecer relaciones genuinas y profundas.
CURRÍCULO / CONTENIDOS BÁSICOS DE LA FORMACIÓN
El Darse Cuenta. La Escucha gestáltica. Polaridades. Dinámicas de Contacto. Ciclo de la experiencia. Sueños.
La terapia Gestalt, fundada por Fritz y Laura Perls en la década de los 40, se encuentra dentro de la corriente humanista de la psicología. Surge a mediados del siglo XX
como reacción a las dos líneas de trabajo psicológicas existentes en aquel momento, el conductismo y el psicoanálisis.
El Darse Cuenta
El concepto central de la actitud gestáltica es el awareness, que podemos traducir al castellano por darse cuenta. Es la actividad de la conciencia que capta lo que está sucediendo en el aquí y el ahora. Nos permite habitar el presente, informándonos de lo que ocurre en nosotros mismos y en la interacción con los demás. Y es en sí misma una actividad sanadora, pues desencadena desde la percepción procesos que nos ayudan a comprender y aceptar las diferentes situaciones que experimentamos.
En la actitud gestáltica procuramos detectar las perturbaciones que alteran el darse cuenta, valorando la atención, la transparencia y la expresión por encima de la ocultación o la manipulación.
La Escucha gestáltica
En el ámbito de la psicoterapia existen diferentes modelos teóricos de relación. En Gestalt el terapeuta está en contacto consigo mismo y con el otro a nivel de atención a lo inmediato. Su trabajo no consiste en especular, interpretar o buscar soluciones, sino en mantener una actitud de escucha ante todo lo que percibe en el otro y ante las propias vivencias. Esto genera un incremento en la capacidad de darse cuenta de ambos, y establece un entorno en el que emociones y contenidos mentales se van liberando y reorganizando, en el seno de lo que Fritz Perls denominó vacío fértil.
Polaridades
Podemos observar innumerables polaridades en nosotros mismos. Todos conocemos el miedo y el valor, la aceptación y la ira. Cada aspecto de nuestra vida psíquica supone la presencia implícita de su antítesis o cualidad polar. Esta polaridad oculta permanece difusa y a menudo poco accesible en la experiencia presente, pero conserva la potencialidad necesaria para emerger cuando cobre la fuerza suficiente.
En Gestalt las polaridades no implican contradicción, sino que se trata de elementos a integrar, aspectos complementarios entre los que existe una relación de carácter dialéctico. Las polaridades no integradas conllevan disociación, conflictos internos y partes alienadas de nosotros mismos.
Ciclo de la experiencia
El modelo del Ciclo de la Experiencia es el esquema didáctico que representa el camino que recorre la energía del organismo del ser humano hacia la satisfacción de sus necesidades, constituyendo la experiencia sensorial, mental y conductual de la persona.
El ciclo de la experiencia se inicia cuando del organismo/sujeto, estando en reposo, emergen sensaciones que posteriormente se concretan en una necesidad. El organismo intenta identificar en su espacio algún elemento u objeto que la satisfaga. Acto seguido, el organismo moviliza sus energías para alcanzar el objeto deseado hasta que entra en contacto con él, satisface la necesidad y vuelve a entrar en reposo nuevamente.
Las interrupciones del ciclo pueden ser clasificadas en una tipología de disfunciones, síntomas, o estilos de resistencias según el punto concreto del ciclo en donde la rotura o distorsión se da de un modo característico.
Sueños
La Gestalt considera que los sueños son una proyección psíquica que revela qué dinámicas y qué aspectos del mundo interno del soñante conviene abordar en el momento presente. Aporta una metodología propia para su decodificación, comunicando entre sí todos los elementos que aparecen, a los que considera proyecciones de aspectos de la personalidad o representaciones de circunstancias presentes en la vida del que sueña.
El trabajo va dirigido a facilitar la reapropiación de aquellas partes alienadas que el paciente ha proyectado en el sueño, y se realiza en tres fases:
- Narración y representación del sueño como si estuviera sucediendo en el momento presente.
- Exploración y dramatización de lo proyectado, de modo que la persona pueda identificarse con todos los elementos de su sueño.
- Integración, a través del reconocimiento del mensaje del sueño como algo propio y relacionado con el presente.
Dinámicas de contacto
El organismo vive manteniendo su diferencia con el entorno. Esta relación entre organismo y entorno va dibujando una frontera cambiante, una línea que separa lo que consideramos propio de lo que es externo.
Las Dinámicas de Contacto nos muestran los mecanismos defensivos del yo en interacción con el otro, aquellos que dificultan el darse cuenta. Y también los mecanismos que benefician la relación y propician encuentros conscientes y responsables.
TALLERES MONOGRÁFICOS
Figuras parentales
Este taller tiene como objetivo reconocer y comprender las vivencias afectivas primordiales que se establecieron durante la infancia. La comprensión de los primeros vínculos con las figuras parentales y de los hechos que tuvieron lugar en nuestras propias biografías contribuye a reparar aspectos frágiles de nuestra estructura psicoemocional, y permite abordar ideas disfuncionales, conflictos y dificultades que experimentamos en las relaciones afectivas de carácter íntimo y en las relaciones con otros seres humanos en general.
Taller de sexualidad
Plantea la exploración de la propia sexualidad entendida en un sentido amplio. La sexualidad como forma de relacionarse con uno mismo/a, el otro y la propia vida. También aporta la exploración de la sexualidad como intimidad, lo cual posibilita el encuentro tierno y vulnerable. En paralelo, el taller propone la revisión de ciertos pasajes biográficos inconclusos, como elemento catalizador para desenredar miedos limitantes y poder acceder al contacto interno, senda hacia nuestras relaciones íntimas. En la que el cuerpo y los sentidos constituyen sus elementos fundamentales.
Etiología del carácter
Este taller nos lleva a la comprensión de nuestro propio carácter a través del conocimiento de aquello que se encuentra en sus orígenes. Propone la exploración corporal, emocional y cognitiva de los cinco caracteres bioenergéticos. Y usa diferentes aproximaciones terapéuticas, como la bioenergética de Alexander Lowen, la Gestalt de Fritz perls y la mirada psicoanalítica de Wilhelm Reich.
AYUDAS / TRIPARTITA
Este curso es bonificable. Cumple con los requisitos para que los participantes que, desde sus respectivas empresas, tramiten la documentación correspondiente, puedan obtener la bonificación que otorga la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo. Desde Gestalt Barcelona te ayudaremos a realizar los trámites pertinentes para la obtención de la ayuda de la Fundación Tripartita.
La Fundación Tripartita participa en la gestión de las ayudas para financiar las acciones de formación profesional para el empleo dirigidas a empresas y trabajadores pero, en ningún caso, las organiza ni las imparte.